Clasificación Inmuebles ITE Córdoba 2021

Francisco Javier Carmona Ruiz • 8 de noviembre de 2020

Clasificación Inmuebles ITE Córdoba 2021

Esta semana hemos escuchado las primeras voces que solicitan un nuevo aplazamiento de la Inspección Técnica de Edificios en la ciudad. En paralelo conocemos como un edificio en el corazón de la urbe presenta riesgo de derrumbe, habiendo sido necesarias varias intervenciones de los bomberos para asegurarlo en pocos días.

Recordemos que la obligatoriedad de esta inspección data de 2009, lo que supone 12 años de prorrogas en una cuestión fundamental para la conservación y buen estado el parque inmobiliario de la ciudad.

El ciclo de vida pretendido para un edificio residencial es de 50 años. Esto no quiere decir que se construya solo para que dure ese tiempo, sino que es una especie de charnela en la que la rehabilitación del mismo, de sus componentes tiene que comenzar a ser tenida muy en cuenta para alargar su periodo de vida.

En Córdoba nos jactamos de tener uno de los Cascos Históricos más grandes de Europa, pero por desgracia en las últimas décadas hemos sido testigos de cómo muchos de sus inmuebles han entrado en una fase acelerada de deterioro e incluso desaparición por ruina.

El principal problema de la ITE es la situación en la que queda el edifico tras esa revisión. Tienes en tu mano un documento técnico que valora que tu edificio puede no ser apto para su uso. A ninguno se nos pasa por la cabeza ir circulando tranquilamente con nuestro coche de 15 años con una ITV que nos indica en su informe que nuestro coche puede ser un peligro. A ninguno se nos ocurre que si nos para la Guardia Civil nos va a decir: ‘…siga usted que le vamos a dar otro año para que la pase’.

El principal inconveniente es el coste de la rehabilitación. Tenemos asumido que hay que pagar la hipoteca de la compra del inmueble, pero la mayoría no repara en que en unos años, en unas décadas será necesaria una nueva reinversión en el inmueble que suponga un nuevo desembolso. Esta previsión no es tenida en cuenta y cuando llega, nos hacemos los sorprendidos.

El papel de la administración resulta, por desgracia, fundamental. Debe elaborar los mecanismos que faciliten la evaluación y rehabilitación edificatoria, ya que el deterioro del parque inmobiliario a medio plazo, supone un problema que afecta a la seguridad de todos, y no debe ser permitido. Si miramos hacia otros países podemos ver cómo experiencias como el Ecobonus italiano parecen funcionar de manera correcta, y quizás se presente como una buena línea de trabajo.
Pero como siempre todo esto son percepciones. Primero debemos considerar: ¿cuáles son los datos? ¿tenemos un parque realmente antiguo? ¿en qué zona? ¿está mí vivienda incluida en esta problemática?

En Citylab360, apostamos siempre por los datos como paso previo del análisis, toma de decisiones y planificación urbana, por lo que hemos querido plasmar en documentos la antigüedad de nuestro parque inmobiliario y su afección con respecto a la necesidad de este Informe, para evaluar su estado y necesidades de rehabilitación.

Para ello hemos generado un listado con todos los inmuebles de la ciudad encuadrándolos en su correspondiente "Zona ITE". Con este listado el ciudadano y/o la administración podría mediante la referencia catastral obtener en que zona y grupo se encuentra. Con este dato asociado a la referencia catastral es sencillo trabajar con los diferentes incentivos o penalizaciones de un inmueble.

El año de la tabla, es el año efectivo tras reforma, es decir, si ha habido una reforma estructural o integral. Dato con el que catastro calcula su antigüedad y depreciación.

Esta tabla, que aunque presentamos en pdf se encuentra gestionada en forma de base de datos, puede ser actualizada en cualquier momento, tanto con la modificación del grupo de un inmueble como las actuaciones y reformas realizadas, así como si ha sido evaluado mediante ITE y en que momento.

Se generan las siguientes Zonas ITE en función de la antigüedad y de su inclusión o no en un entorno BIC:
Uno de los aspectos reseñables es que en el año 2021 disponemos de 48.412 bienes inmuebles dedicados a uso residencial con más de 50 años de antigüedad (superando el 31% del total de viviendas), de los cuales 661 tienen una antigüedad superior a los 100 años.
Parece que la ciudad puede encontrarse en un momento crítico en la toma de decisiones sobre este problema, cuando un tercio del parque de viviendas se encuentra en esta situación.

Es necesario un cambio rápido en la mentalidad, tanto de la administración como de la ciudadanía para afrontar el problema, si no queremos vernos en el medio plazo con una situación muy complicada respecto al parque inmobiliario de la ciudad, y tal vez, irreconducible.
Y si utilizamos la segmentación por parcelario este dato aun es más preocupante. Sobre un total de 48.975 parcelas, el 54% de las mismas cuentan con inmuebles con más de 50 años.

Ahora sí, los datos nos marcan el nivel de problemática en el que realmente nos estamos moviendo, y no parece muy alentadora.

Os mostramos a continuación un mapa en el que vemos de forma gráfica y georreferenciada la problemática en nuestra ciudad, mostrándonos los diferentes grupos de afección para cada parcela.
Os adjuntamos los enlaces al listado de inmuebles para consulta por referencia catastral y al mapa de ubicación de los mismos en el casco urbano.



Fuente: Reutilización de datos de la Dirección General de Catastro. Ministerio de Economía y Hacienda

Citylab360
Arquitectura y Ciudad
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 7 de julio de 2025
Documentar para planificar mejor: SIG y datos georreferenciados en proyectos sobre el territorio
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Villafranca de Córdoba se prepara para el futuro: urbanismo estratégico y participación ciudadana
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Belalcázar lidera la nueva planificación urbana adaptada a la LISTA en la provincia de Córdoba
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Un nuevo servicio para Hornachuelos: Estudio de Ordenación para el futuro tanatorio municipal
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Innovación Urbanística para una Gestión Sostenible: Ampliación del Vertedero Comarcal en Montalbán de Córdoba
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 11 de abril de 2024
La entrada del blog aborda el crucial equilibrio entre la innovación y la protección de datos en el desarrollo de ciudades inteligentes, destacando la importancia de la ciberseguridad y la privacidad en este contexto. A medida que las ciudades se vuelven cada vez más conectadas y dependientes de la tecnología, surge la necesidad imperativa de implementar medidas robustas para proteger la infraestructura crítica y los datos personales de los ciudadanos contra amenazas digitales. La entrada propone estrategias clave como el diseño seguro, la educación en ciberseguridad, regulaciones efectivas y colaboraciones público-privadas para fortalecer la seguridad digital urbana. Este enfoque proactivo y centrado en el humano asegura que las ciudades inteligentes no solo sean eficientes y sostenibles, sino también seguras y confiables para todos los habitantes.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 10 de abril de 2024
La entrada del blog explora cómo la participación urbana digital está transformando la planificación urbana, permitiendo una mayor inclusión y colaboración entre ciudadanos y planificadores. Mediante el uso de herramientas digitales, como aplicaciones móviles, sitios web y foros en línea, se facilita una participación más amplia y diversa, lo que contribuye a la creación de espacios urbanos que reflejan las necesidades y deseos de la comunidad. La recopilación de datos a través de estas plataformas digitales ofrece insights valiosos para una planificación más inteligente y basada en evidencia. A pesar de los desafíos como la brecha digital y la privacidad de datos, la participación urbana digital presenta una oportunidad única para democratizar el proceso de planificación urbana, promoviendo ciudades más inclusivas, vibrantes y acogedoras para todos.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 9 de abril de 2024
La transformación de la planificación urbana hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad está reconfigurando las ciudades, impactando directamente en la forma de las manzanas y el diseño de las edificaciones para fomentar alternativas de transporte más sostenibles y eficientes. Esta evolución busca facilitar el uso de transporte público eléctrico, bicicletas y la caminata, mediante el rediseño de manzanas para ser más compactas, la integración de infraestructuras amigables para ciclistas y peatones en los edificios, y la implementación de tecnologías inteligentes para la movilidad. Aunque enfrenta desafíos como la necesidad de inversiones significativas y la resistencia cultural, ofrece la oportunidad de mejorar la sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida urbana, prometiendo un futuro de ciudades más habitables e inclusivas.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 8 de abril de 2024
El Big Data y la analítica urbana están revolucionando el planeamiento urbanístico, proporcionando herramientas avanzadas para analizar y comprender mejor las complejidades de la vida urbana. Destaca el potencial de estos recursos para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y habitabilidad de las ciudades, mediante la optimización del diseño de espacios públicos, la movilidad y el transporte, la gestión de recursos y la respuesta a emergencias.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 7 de abril de 2024
El urbanismo, tradicionalmente visto como un campo dominado por principios arquitectónicos y de ingeniería civil, está experimentando una transformación radical gracias a la incursión de tecnologías emergentes. La Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), y la Realidad Aumentada (RA) están en la vanguardia de esta revolución, ofreciendo nuevas perspectivas y herramientas para enfrentar los desafíos urbanos contemporáneos. Este artículo profundiza en cómo estas tecnologías específicas están impactando el urbanismo y prefigurando el futuro de nuestras ciudades. Inteligencia Artificial (IA) en el Urbanismo La IA se está convirtiendo rápidamente en una herramienta indispensable para los urbanistas, proporcionando soluciones inteligentes que van desde la planificación del uso del suelo hasta la gestión de infraestructuras críticas. Gracias a su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, la IA puede predecir tendencias urbanas, optimizar el flujo de tráfico, y mejorar los servicios públicos. Por ejemplo, sistemas de IA están siendo utilizados para analizar patrones de tráfico en tiempo real, permitiendo ajustes dinámicos en los semáforos para reducir la congestión vehicular. Además, la IA está ayudando a crear ciudades más seguras mediante sistemas de vigilancia inteligente que pueden prevenir delitos y responder eficientemente ante emergencias. El Internet de las Cosas (IoT) y su Aplicación Urbana El IoT está redefiniendo la interconexión entre los ciudadanos y el espacio urbano. Mediante la implementación de sensores y dispositivos conectados a internet en la infraestructura urbana, se facilita la recolección de datos en tiempo real sobre todo, desde la calidad del aire hasta el consumo de agua y energía. Esta red de objetos conectados permite una gestión más eficiente de los recursos urbanos, reduciendo el desperdicio y mejorando la calidad de vida. Por ejemplo, sistemas de iluminación pública basados en IoT pueden ajustar la intensidad de la luz basándose en la presencia de personas, ahorrando energía significativamente. Además, el IoT está jugando un papel crucial en la creación de edificios inteligentes que son capaces de adaptarse a las necesidades de sus ocupantes, mejorando así la sostenibilidad y la eficiencia energética. Realidad Aumentada (RA) en la Planificación Urbana La RA ofrece una capa interactiva de información digital sobre el mundo físico, abriendo nuevas avenidas para la planificación y el diseño urbano. Mediante la superposición de datos digitales sobre el entorno físico, los urbanistas pueden visualizar proyectos de construcción, infraestructuras, o cambios en el paisaje urbano antes de que sean implementados. Esto no solo mejora la precisión en la planificación sino que también facilita la participación pública, permitiendo a los ciudadanos visualizar y comprender mejor los proyectos urbanos propuestos. Además, la RA puede enriquecer la experiencia urbana de los ciudadanos, ofreciendo información contextual sobre lugares de interés, rutas de transporte público, y servicios disponibles en tiempo real. Hacia un Urbanismo Integrado y Sostenible La integración de la IA, IoT, y RA en el urbanismo está abriendo posibilidades antes inimaginables para diseñar, construir, y gestionar ciudades. Estas tecnologías no solo ofrecen soluciones a problemas urbanos complejos sino que también promueven un enfoque más integrado y sostenible del desarrollo urbano. Al aprovechar el potencial de estas tecnologías emergentes, podemos transformar nuestras ciudades en ecosistemas inteligentes que no solo sean más eficientes y seguros sino también más inclusivos y habitables. El futuro del urbanismo es sin duda digital, y estamos apenas arañando la superficie de lo que será posible en las décadas venideras.