Casa de Campo Friscia-Alcaraz
Jose Carlos Rico Cordoba • 20 de abril de 2020
Casa Friscia-Alcaraz

Comenzamos con esta entrada del blog un repaso a los proyectos más interesantes que hemos desarrollado los miembros del equipo de Citylab360 durante las ultimas décadas. 
 
 
Recuperamos este proyecto de la ficha de los Premios Felix Hernandez de Arquitectura de la Casa Friscia-Alcaraz, un proyecto de la etapa de nuestro compañero José Carlos Rico en su etapa en el estudio Rico&Roa.
 

Arquitecto: José Carlos Rico y Jorge Roa 
 
 
 
 
Arq. Técnico: Javier Rodríguez Moscos
 
 Colaboradores: Álvaro Carnicero Carmona, Juan Carlos Giraldo Fonseca
 
 Promotor: Gabriele Friscia y Carolina Pérez Alcaraz
 
 RELACIÓN CON EL ENTORNO. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
 
 La vivienda se encuentra situada en una parcela que según su topografía, su orientación y entorno condiciona de manera considerable el desarrollo del proyecto. La topografía y su pronunciada pendiente hacia el Sur; las formaciones rocosas y la vegetación (encinas), se plantean como condición fundamental para respetar e integrar en el proceso de instalación; las necesidades no solo urbanísticas, sino también proyectuales, de reposar las plataformas de la casa de manera natural y sin excavaciones excesivamente agresivas sobre el terreno. Finalmente la singularidad del programa, ligado a la vida profesional de la familia, se plantea como parte fundamental de la personalización de la casa y de su funcionalidad.
 
 La idea elemental del proyecto es generar una integración entre todos estos factores, los recorridos internos y la caracterización de éstos en función de las posibilidades de este entorno único e irrepetible (topográfico, soleamiento, paisaje).
 

La pendiente en subida hacia el interior de la parcela coincide con la orientación Sur, lo que supone en principio una problemática a solucionar con la implantación del edificio, ya que el hecho de encastrar la vivienda en la ladera para aprovechar la posibilidad urbanística de crear sótanos ventilados en una de sus caras se desecha, pues de esta manera la única entrada de luz, sin utilizar el recurso del patio, se produciría por el Norte. Por tanto la mejor orientación para el soleamiento coinciden con las cotas altas del terreno y con una formación rocosa que se entiende como singularidad y que se pretende sea el generador del proyecto y de sus recorridos tanto internos como de relación con el entorno. De esta manera el edificio debe situarse lo suficientemente alejado de la zona donde se sitúa el cambio de pendiente brusco que coincide con la formación rocosa, para así facilitar el soleamiento Sur-Este a las estancias de noche y a las vistas principales de las estancias de día. Este espacio-jardín que se crea entre la casa y la roca se convierte en una continuidad de la vivienda y sirve de conexión con la topografía y el paisaje natural de la parcela. En esta zona Sur se desarrolla la vida exterior de la casa con la piscina y las salidas principales al jardín más privado.

Para favorecer la posibilidad de aprovechar al máximo las vistas que ofrece el entorno del pantano y las colinas cercanas, se decide invertir la distribución por plantas tradicional y se coloca la zona de día en el nivel alto, dejando el acceso y zona de noche en el bajo. La necesidad programática nos lleva a utilizar las estancias de la zona Norte como estudios de trabajo para la familia, así las zonas soleadas protegidas por porches cubiertos se mantienen hacia el Sur.

La condición de escalonar la planta baja por motivos urbanísticos proporciona varias plataformas que ayudan a dotar de autonomía las distintas estancias por su naturaleza funcional. De manera que se generan cuatro cotas principales conectadas por los tramos de la escalera. En la cota 1 el acceso y el primer estudio de trabajo. En la cota 2 la zona de noche, en la cota 3, el segundo estudio de trabajo y en la cuatro, conectada con la piscina, la zona de día.

El reto por parte del cliente y los arquitectos consiste en utilizar a su favor los condicionantes de la parcela, no como imposición, sino como forma de relación única y singular con el entorno que la casa tiene alrededor y que se considera como parte fundamental a la hora de plantear recorridos, plataformas y miradas, aprovechando las posibilidades exclusivas que se nos ofrecen.






Os dejamos también un video de la vivienda realizado por Juan López López en nuestro canal de Youtube.
 
Durante los últimos días, varios Ayuntamientos de la provincia de Córdoba se han puesto en contacto con Citylab360 solicitando apoyo para valorar económicamente la actualización de su planeamiento general conforme a la LISTA (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía).                                                                         El motivo es claro: desde la Diputación de Córdoba se está trabajando en realizar un esfuerzo económico que impulse un programa de ayudas para que los municipios adapten sus instrumentos urbanísticos a la nueva normativa autonómica. Los Ayuntamientos deben presentar sus presupuestos antes del 10 de octubre, por lo que muchos técnicos municipales trabajan estos días con urgencia para definir correctamente los importes.                                                                          La experiencia como guía                                                                         Desde Citylab360 hemos decidido ir más allá de ofrecer un simple presupuesto orientativo. Ante las numerosas solicitudes recibidas, optamos por ser lo más transparentes posible y, en lugar de emitir una valoración propia, hemos preferido mostrar a los Ayuntamientos qué se está haciendo realmente en las diferentes licitaciones de planeamiento general en Andalucía. Nuestra experiencia nos permite constatar una tendencia clara: la mayoría de los procedimientos se inspiran en los criterios técnicos y económicos establecidos por la Diputación de Sevilla en 2022, que fue pionera en afrontar este reto y en marcar una referencia sólida para todo el territorio andaluz.                                                              Aquel trabajo marcó un antes y un después. No solo porque supuso el primer esfuerzo institucional coordinado para facilitar a los municipios la actualización de su planeamiento, sino porque fijó una metodología clara y unos honorarios razonables para los equipos técnicos. Estos importes reconocen, por fin, la complejidad y la responsabilidad que conllevan este tipo de documentos.                                                              Toda la documentación puede consultarse libremente en la web de la Diputación de Sevilla en el siguiente                       enlace                      .                                                                          Criterios de cálculo del presupuesto base                                                                         El presupuesto base de licitación para la redacción de un instrumento de planeamiento general se establece según la siguiente fórmula, recogida en la cláusula séptima de las bases reguladoras de la Diputación de Sevilla:                                                                                                                                                     Presupuesto = H × Ia × C × O                                                                                                                donde:                                           H = miles de habitantes del municipio (mínimo 3,000)                                               Ia = índice de actualización según el IPC a 1 de enero del año correspondiente (para 2025, Ia = 1,94)                                                                  C = coeficiente según el rango poblacional                                                                                 Hasta 5.000                                    21.040                                                                                            Más de 5.000 y hasta 10.000         18.030                                                                               Más de 10.000 y hasta 15.000       13.220                                                                               Más de 15.000 y hasta 20.000       11.820                                                                               Más de 20.000 y hasta 25.000       10.420                                                                               Más de 25.000 y hasta 50.000         9.020                                                                  O = coeficiente según el tipo de instrumento urbanístico:                                                                   Plan Básico de Ordenación Municipal (PBOM): 1,00                                                                               Plan General de Ordenación Municipal (PGOM): 0,70                                                                                     El resultado nunca podrá ser inferior al presupuesto que resulte de aplicar el coeficiente del intervalo inmediatamente anterior.                                                              Es importante señalar que algunos expedientes —especialmente en la provincia de Sevilla— siguen aplicando el índice Ia de 2022 (1,71), correspondiente a la fecha de elaboración de las bases iniciales.                                                                          La importancia de una valoración justa                                                                         Los documentos de planeamiento general son proyectos complejos que requieren tiempo, coordinación y un trabajo técnico multidisciplinar. Su elaboración implica integrar aspectos urbanísticos, ambientales, territoriales, económicos, sociales y jurídicos, y exige una interacción constante con administraciones sectoriales y ciudadanía.                                                              Una valoración inadecuada de estos trabajos —algo que lamentablemente ocurrió en el pasado y esta comenzando a ocurrir en algunas convocatorias— ha provocado en muchas ocasiones que los profesionales evitaran participar en este tipo de encargos, debido a la falta de correspondencia entre la carga de trabajo y la retribución económica.                                                                                                 Esta situación no solo ha generado retrasos y falta de relevo generacional en los equipos técnicos, sino que también ha derivado en documentos con menor calidad técnica o con procesos de tramitación excesivamente dilatados.                                                                         Por ello, resulta fundamental que las instituciones mantengan criterios de valoración realistas y coherentes con la responsabilidad de estos trabajos, de modo que los equipos técnicos puedan afrontar los procesos con las garantías y recursos que merecen.                                                                          Un paso adelante para la planificación territorial                                                                         La iniciativa de la Diputación de Sevilla fue un acierto institucional que ahora otras diputaciones, como la de Córdoba, parecen querer seguir.                                                              El objetivo es claro: reactivar la planificación municipal bajo la LISTA, promover la sostenibilidad territorial y ofrecer a los municipios herramientas actualizadas para gestionar su futuro.                                                              Desde Citylab360 entendemos esta etapa como una oportunidad estratégica para fortalecer la planificación urbana en Andalucía. Nuestro compromiso es acompañar a las administraciones locales en este proceso, aportando rigurosidad técnica, experiencia, transparencia y una visión integradora que conecte el territorio, la sostenibilidad y la innovación.                                                              A continuación os dejo una imagen con el calculo de los diferentes municipios de Córdoba según los criterios antes mencionados.
 

La entrada del blog aborda el crucial equilibrio entre la innovación y la protección de datos en el desarrollo de ciudades inteligentes, destacando la importancia de la ciberseguridad y la privacidad en este contexto. A medida que las ciudades se vuelven cada vez más conectadas y dependientes de la tecnología, surge la necesidad imperativa de implementar medidas robustas para proteger la infraestructura crítica y los datos personales de los ciudadanos contra amenazas digitales. La entrada propone estrategias clave como el diseño seguro, la educación en ciberseguridad, regulaciones efectivas y colaboraciones público-privadas para fortalecer la seguridad digital urbana. Este enfoque proactivo y centrado en el humano asegura que las ciudades inteligentes no solo sean eficientes y sostenibles, sino también seguras y confiables para todos los habitantes.
 

La entrada del blog explora cómo la participación urbana digital está transformando la planificación urbana, permitiendo una mayor inclusión y colaboración entre ciudadanos y planificadores. Mediante el uso de herramientas digitales, como aplicaciones móviles, sitios web y foros en línea, se facilita una participación más amplia y diversa, lo que contribuye a la creación de espacios urbanos que reflejan las necesidades y deseos de la comunidad. La recopilación de datos a través de estas plataformas digitales ofrece insights valiosos para una planificación más inteligente y basada en evidencia. A pesar de los desafíos como la brecha digital y la privacidad de datos, la participación urbana digital presenta una oportunidad única para democratizar el proceso de planificación urbana, promoviendo ciudades más inclusivas, vibrantes y acogedoras para todos.
 

La transformación de la planificación urbana hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad está reconfigurando las ciudades, impactando directamente en la forma de las manzanas y el diseño de las edificaciones para fomentar alternativas de transporte más sostenibles y eficientes. Esta evolución busca facilitar el uso de transporte público eléctrico, bicicletas y la caminata, mediante el rediseño de manzanas para ser más compactas, la integración de infraestructuras amigables para ciclistas y peatones en los edificios, y la implementación de tecnologías inteligentes para la movilidad. Aunque enfrenta desafíos como la necesidad de inversiones significativas y la resistencia cultural, ofrece la oportunidad de mejorar la sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida urbana, prometiendo un futuro de ciudades más habitables e inclusivas.
 

El Big Data y la analítica urbana están revolucionando el planeamiento urbanístico, proporcionando herramientas avanzadas para analizar y comprender mejor las complejidades de la vida urbana. Destaca el potencial de estos recursos para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y habitabilidad de las ciudades, mediante la optimización del diseño de espacios públicos, la movilidad y el transporte, la gestión de recursos y la respuesta a emergencias.
 
