Urbanismo y Ciudad: Ciudad Jardin II
Francisco Javier Carmona Ruiz • 18 de abril de 2020
Ciudad Jardin II

Con esta entrada queremos recuperar todos esos feedback que hemos recibido en estos días, sugerencias, preguntas, intentos de respuestas… Este experimento comienza a ser una interesante plataforma de intercambio, como el origen de las ciudades.
Como ya dijimos estas entradas no corresponden a un analisis pormenorizado de la situacion del barrio, estan basadas simplemente en intuicion y viviencias dentro del barrio, solo el estudio pormenorizado de las diferentes entradas podran dar soluciones correctas. Por otro lado no nos gustan dibujar lineas y tramas sobre el territorio urbano, hemos insinuado algo porque algunos vecinos nos han dicho ¿pero eso cómo seria?.
Las razones por la que creemos que este sistema es aplicable a Ciudad Jardin es por un lado la densidad de viviendas existente y por otro lado la trama de espacios comerciales de intercambio que en otras fechas existieron y que hoy se encuentran en desuso. Pensamos que con una intervención urbanística blanda y sostenida en el tiempo se puede generar ese empuje.
La plataforma de intercambio de transporte de la plaza de toros es solo una opción que podrá ser única o compartida con otras, en el entramado y su borde existen suficientes opciones como para resolver este problema.
¿Que objetivos pretendemos conseguir? La regeneracion del barrio. ¿Como? Por medio de su reactivación económica mejorando la planta baja de esta microciudad a la vez que aumentamos en un porcentaje muy significativo los espacios libres susceptibles de ser utilizados para reunirse, hacer deporte, jugar con tus hijos, pasear, hablar con los vecinos, intercambiar vivencias… la ciudad vamos.
El urbanismo tradicional califica los usos del barrio por manzanas, el nuevo plano de usos del barrio sera principalmente el que desarrolle la planta baja, aunque a veces se superpondran usos en altura. Esta complejidad y superposición de usos es la que genera red de intercambio y regeneración.

¿Que modelo de actividades se propone? A priori, ni idea (o mejor dicho las que el estudio y el mercado propongan, que ademas posiblemente varie con el tiempo). Lo que parece mas claro es que habria que apoyar plataformas virtuales que conectaran lo local con lo global, me explico. Hoy en dia es muy facil entrar en internet y comprar algo, en plazos que van de 3 horas a 3 semanas puedes tener casi cualquier producto en tu casa con una sola pega, no puedes ver, tocar u oler ese producto tal y como se muestra en la realidad. Pero y si pudieras hacerlo, y si pudieras coger el movil buscar un producto y que te indicara que el mismo se encuentra a 200 m de tu domicilio? Y si te apetece tomar un arroz caldoso y tu movil te indica que unos de los mejores esta a 400 m de tucasa? Te imaginas ir a comprar a la fruteria, pescaderia y carniceria del barrio sin tener que cargar con la compra y que a las dos horas te lo dejen en la puerta de casa? Este tipo de implementaciones hoy en día son posibles y forman también parte de una regeneración urbana.

Por otro lado la generación de este tipo de sistemas es susceptible de atraer a un tipo de ciudadano mas joven que a su vez proponga nuevos modelos de negocio, sera necesario tener preparadas estrategias para su facil implantacion. Un ejemplo de esto son las intervenciones realizadas por metodo “popuphood”, en ellas favorecer la implantacion de pequeñas actividades dentro de un cluster favorece la implantacion de otras nuevas que van generando red (para el que quiera saber mas sobre un caso practico dejo este enlace).
¿Venga ya lo tenemos mas o menos claro, nos ponemos manos a la obra? No, claro que no.
Lo tenemos claro tu y yo pero ¿y el resto de las personas del barrio?. Estamos hablando de cambiar el modelo de habitar la ciudad que hemos conocido y como ya dijimos lo primero es educar a sus futuros usuarios. Pensamos que la implantacion no pasa por empezar a realizar obras en las calles para generar las supermanzanas asi como las infraestructuras necesarias, esto es un proceso y como tal tiene que ir asimilandose poco a poco, comunicando, realizando acciones puntuales que muestren objetivos a los vecinos y que participen y validen como seran las soluciones finales. Participación de forma individual, transversal no representativa.
Ademas del estudio más tradicional de las condiciones actuales del barrio tendremos que introducir por tanto un programa de acciones que bajo el método comunicación-accion-validacion-comunicacion introduzcan esta nueva cultura urbana en el barrio.
Creo que con esto queda un poco mas clara la respuesta a una pregunta de un vecino que me puso muy nervioso: ¿Pero que se pretende peatonalizar Ciudad Jardin? Esto no es peatonalizar, es cerrar el trafico a algunos tipos de transporte que asfixia el barrio y que en parte son una de sus causas de degeneración, pero no para que los “peatones” tengan mas espacio (al fin y al cabo el peatón es solo una forma de transporte mas), este tipo de intervenciones están encaminadas a la recuperación de la ciudad para el ciudadano, para que la recupere como espacio de intercambio (material, emocional, de conocimiento…) que es para lo que fue concebida.
Y como siempre esto son solo ideas lanzadas, agradecemos todos los feedback ya sean a través del blog, las redes sociales, por mail o si nos paráis por la calle, al fin y al cabo de eso se trata.
Francisco Javier Carmona Ruiz
Arquitecto e ISBU Designer
Citylab360

La entrada del blog aborda el crucial equilibrio entre la innovación y la protección de datos en el desarrollo de ciudades inteligentes, destacando la importancia de la ciberseguridad y la privacidad en este contexto. A medida que las ciudades se vuelven cada vez más conectadas y dependientes de la tecnología, surge la necesidad imperativa de implementar medidas robustas para proteger la infraestructura crítica y los datos personales de los ciudadanos contra amenazas digitales. La entrada propone estrategias clave como el diseño seguro, la educación en ciberseguridad, regulaciones efectivas y colaboraciones público-privadas para fortalecer la seguridad digital urbana. Este enfoque proactivo y centrado en el humano asegura que las ciudades inteligentes no solo sean eficientes y sostenibles, sino también seguras y confiables para todos los habitantes.

La entrada del blog explora cómo la participación urbana digital está transformando la planificación urbana, permitiendo una mayor inclusión y colaboración entre ciudadanos y planificadores. Mediante el uso de herramientas digitales, como aplicaciones móviles, sitios web y foros en línea, se facilita una participación más amplia y diversa, lo que contribuye a la creación de espacios urbanos que reflejan las necesidades y deseos de la comunidad. La recopilación de datos a través de estas plataformas digitales ofrece insights valiosos para una planificación más inteligente y basada en evidencia. A pesar de los desafíos como la brecha digital y la privacidad de datos, la participación urbana digital presenta una oportunidad única para democratizar el proceso de planificación urbana, promoviendo ciudades más inclusivas, vibrantes y acogedoras para todos.

La transformación de la planificación urbana hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad está reconfigurando las ciudades, impactando directamente en la forma de las manzanas y el diseño de las edificaciones para fomentar alternativas de transporte más sostenibles y eficientes. Esta evolución busca facilitar el uso de transporte público eléctrico, bicicletas y la caminata, mediante el rediseño de manzanas para ser más compactas, la integración de infraestructuras amigables para ciclistas y peatones en los edificios, y la implementación de tecnologías inteligentes para la movilidad. Aunque enfrenta desafíos como la necesidad de inversiones significativas y la resistencia cultural, ofrece la oportunidad de mejorar la sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida urbana, prometiendo un futuro de ciudades más habitables e inclusivas.

El Big Data y la analítica urbana están revolucionando el planeamiento urbanístico, proporcionando herramientas avanzadas para analizar y comprender mejor las complejidades de la vida urbana. Destaca el potencial de estos recursos para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y habitabilidad de las ciudades, mediante la optimización del diseño de espacios públicos, la movilidad y el transporte, la gestión de recursos y la respuesta a emergencias.

El urbanismo, tradicionalmente visto como un campo dominado por principios arquitectónicos y de ingeniería civil, está experimentando una transformación radical gracias a la incursión de tecnologías emergentes. La Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), y la Realidad Aumentada (RA) están en la vanguardia de esta revolución, ofreciendo nuevas perspectivas y herramientas para enfrentar los desafíos urbanos contemporáneos. Este artículo profundiza en cómo estas tecnologías específicas están impactando el urbanismo y prefigurando el futuro de nuestras ciudades. Inteligencia Artificial (IA) en el Urbanismo La IA se está convirtiendo rápidamente en una herramienta indispensable para los urbanistas, proporcionando soluciones inteligentes que van desde la planificación del uso del suelo hasta la gestión de infraestructuras críticas. Gracias a su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, la IA puede predecir tendencias urbanas, optimizar el flujo de tráfico, y mejorar los servicios públicos. Por ejemplo, sistemas de IA están siendo utilizados para analizar patrones de tráfico en tiempo real, permitiendo ajustes dinámicos en los semáforos para reducir la congestión vehicular. Además, la IA está ayudando a crear ciudades más seguras mediante sistemas de vigilancia inteligente que pueden prevenir delitos y responder eficientemente ante emergencias. El Internet de las Cosas (IoT) y su Aplicación Urbana El IoT está redefiniendo la interconexión entre los ciudadanos y el espacio urbano. Mediante la implementación de sensores y dispositivos conectados a internet en la infraestructura urbana, se facilita la recolección de datos en tiempo real sobre todo, desde la calidad del aire hasta el consumo de agua y energía. Esta red de objetos conectados permite una gestión más eficiente de los recursos urbanos, reduciendo el desperdicio y mejorando la calidad de vida. Por ejemplo, sistemas de iluminación pública basados en IoT pueden ajustar la intensidad de la luz basándose en la presencia de personas, ahorrando energía significativamente. Además, el IoT está jugando un papel crucial en la creación de edificios inteligentes que son capaces de adaptarse a las necesidades de sus ocupantes, mejorando así la sostenibilidad y la eficiencia energética. Realidad Aumentada (RA) en la Planificación Urbana La RA ofrece una capa interactiva de información digital sobre el mundo físico, abriendo nuevas avenidas para la planificación y el diseño urbano. Mediante la superposición de datos digitales sobre el entorno físico, los urbanistas pueden visualizar proyectos de construcción, infraestructuras, o cambios en el paisaje urbano antes de que sean implementados. Esto no solo mejora la precisión en la planificación sino que también facilita la participación pública, permitiendo a los ciudadanos visualizar y comprender mejor los proyectos urbanos propuestos. Además, la RA puede enriquecer la experiencia urbana de los ciudadanos, ofreciendo información contextual sobre lugares de interés, rutas de transporte público, y servicios disponibles en tiempo real. Hacia un Urbanismo Integrado y Sostenible La integración de la IA, IoT, y RA en el urbanismo está abriendo posibilidades antes inimaginables para diseñar, construir, y gestionar ciudades. Estas tecnologías no solo ofrecen soluciones a problemas urbanos complejos sino que también promueven un enfoque más integrado y sostenible del desarrollo urbano. Al aprovechar el potencial de estas tecnologías emergentes, podemos transformar nuestras ciudades en ecosistemas inteligentes que no solo sean más eficientes y seguros sino también más inclusivos y habitables. El futuro del urbanismo es sin duda digital, y estamos apenas arañando la superficie de lo que será posible en las décadas venideras.