Reapertura de Terrazas de Establecimientos de Hostelería en Córdoba

Francisco Javier Carmona Ruiz • 8 de mayo de 2020

Decreto para la Reapertura de Terrazas de Establecimientos de Hostelería y Restauración en Córdoba.

A continuación os dejamos el Decreto para la reapertura de Terrazas de Establecimientos de Hostelería y Restauración durante el Estado de Alarma y sus posibles prórrogas o mientras dure la crisis sanitaria Covid 19 que ha publicado la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba.
Mediante Resolución del Presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo de 13 de marzo de 2020 y con el fin de evitar la propagación del virus COVID 19 y adoptar medidas extraordinarias para garantizar la salud pública se decretó la suspensión temporal de las licencias para la ocupación de vía pública y espacios exteriores con veladores así como la retirada de todas las terrazas.

El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo (BOE núm. 67, de 14 de marzo de 2020) declaró en todo el territorio nacional el Estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID 19 con múltiples medidas, entre otras, medidas limitativas de la libertad de circulación de las personas y de contención de las actividades de hostelería y restauración.

A la vista las diferentes fases de desescalada o desconfinamiento previstas y aprobadas por el Consejo de Ministros el 28 de abril de 2020 en el Plan para la transición a una nueva normalidad se ha iniciado un proceso de reducción gradual de medidas extraordinarias de restricción de la movilidad y del contacto social y se ha aprobado la Orden SND/386/2020, de 3 de mayo, por la que se flexibilizan determinadas restricciones sociales y se determinan las condiciones de desarrollo de la actividad de comercio minorista y de prestación de servicios, así como las actividades de hostelería y restauración aplicables a aquellos territorios que se encuentren en disposición de reducir las medidas restrictivas previstas con carácter general para el conjunto del territorio nacional, en aplicación de la Fase 1 del Plan para la transición antes mencionado.

La citada Orden contempla, entre otras medidas, la reapertura, bajo determinadas condiciones, de las terrazas de establecimientos de hostelería y restauración.

Por ello, a la vista de cuanto antecede, DISPONGO:

PRIMERO: LEVANTAR LA SUSPENSIÓN TEMPORAL de las licencias de terrazas decretada el pasado 13 de marzo de 2020 y AUTORIZAR la REAPERTURA AL PÚBLICO DE LAS TERRAZAS de establecimientos de hostelería y restauración, siempre y cuando las circunstancias sanitarias y la normativa vigente lo permitan. La ocupación se limitará al cincuenta por ciento de las mesas autorizadas en la licencia de este año o del inmediatamente anterior. En todo caso, deberá asegurarse que se mantiene la debida distancia física de al menos dos metros entre las mesas o grupos de mesas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el aparatado anterior, toda ocupación de espacios exteriores con mobiliario de terraza deberá cumplir con éstas y cualesquiera otras condiciones, limitaciones, reducciones de aforo y restantes medidas o restricciones sanitarias y de otra índole que en adelante se aprueben en materia de terrazas y emanen de la normativa estatal o autonómica vigente en cada momento.

SEGUNDO: Los titulares de establecimientos podrán solicitar la ampliación de terraza, hasta completar el aforo autorizado, mediante la ocupación de otros espacios distintos de los previstos en las licencias otorgadas en este ejercicio o en años anteriores, ya sea en espacios de titularidad privada o espacios de uso público, siempre que quede garantizada la proporción del cincuenta por ciento entre mesas y superficie disponible y llevando a cabo un incremento proporcional del espacio peatonal en el mismo tramo de la vía pública en el que se ubique la terraza.

TERCERO: La solicitud de ampliación de terraza deberá presentarse en el modelo o formulario al efecto publicado en la página web de la GMU, acompañado de un plano acotado del espacio que se propone ocupar y de la autorización del propietario del suelo en los casos de terrenos de titularidad privada. Todo incremento de terraza será objeto de autorización discrecional de la Administración y su vigencia será en todo caso provisional, mientras duren las circunstancias que motivan el presente Decreto.

CUARTO: De forma excepcional y por circunstancias justificadas de reactivación económica y social de la ciudad, se podrá flexibilizar de forma temporal la aplicación de los criterios de establecidos en la Ordenanza Municipal de Veladores para favorecer la implantación de las terrazas ampliadas, siempre con estricta observancia de las recomendaciones sanitarias, la accesibilidad universal, los itinerarios peatonales y el derecho al descanso de los vecinos.

QUINTO: Publíquese la presente resolución en la página web del Ayuntamiento y de la GMU para su mayor y pronta su difusión y dese traslado a la Policía Local para seguimiento de su cumplimiento.

EL PRESIDENTE DE LA GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO 
Fdo.: Salvador Fuentes Lopera
DECRETO DE DELEGACIÓN 5210 DE 18/06/2019
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 7 de julio de 2025
Documentar para planificar mejor: SIG y datos georreferenciados en proyectos sobre el territorio
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Villafranca de Córdoba se prepara para el futuro: urbanismo estratégico y participación ciudadana
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Belalcázar lidera la nueva planificación urbana adaptada a la LISTA en la provincia de Córdoba
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Un nuevo servicio para Hornachuelos: Estudio de Ordenación para el futuro tanatorio municipal
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Innovación Urbanística para una Gestión Sostenible: Ampliación del Vertedero Comarcal en Montalbán de Córdoba
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 11 de abril de 2024
La entrada del blog aborda el crucial equilibrio entre la innovación y la protección de datos en el desarrollo de ciudades inteligentes, destacando la importancia de la ciberseguridad y la privacidad en este contexto. A medida que las ciudades se vuelven cada vez más conectadas y dependientes de la tecnología, surge la necesidad imperativa de implementar medidas robustas para proteger la infraestructura crítica y los datos personales de los ciudadanos contra amenazas digitales. La entrada propone estrategias clave como el diseño seguro, la educación en ciberseguridad, regulaciones efectivas y colaboraciones público-privadas para fortalecer la seguridad digital urbana. Este enfoque proactivo y centrado en el humano asegura que las ciudades inteligentes no solo sean eficientes y sostenibles, sino también seguras y confiables para todos los habitantes.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 10 de abril de 2024
La entrada del blog explora cómo la participación urbana digital está transformando la planificación urbana, permitiendo una mayor inclusión y colaboración entre ciudadanos y planificadores. Mediante el uso de herramientas digitales, como aplicaciones móviles, sitios web y foros en línea, se facilita una participación más amplia y diversa, lo que contribuye a la creación de espacios urbanos que reflejan las necesidades y deseos de la comunidad. La recopilación de datos a través de estas plataformas digitales ofrece insights valiosos para una planificación más inteligente y basada en evidencia. A pesar de los desafíos como la brecha digital y la privacidad de datos, la participación urbana digital presenta una oportunidad única para democratizar el proceso de planificación urbana, promoviendo ciudades más inclusivas, vibrantes y acogedoras para todos.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 9 de abril de 2024
La transformación de la planificación urbana hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad está reconfigurando las ciudades, impactando directamente en la forma de las manzanas y el diseño de las edificaciones para fomentar alternativas de transporte más sostenibles y eficientes. Esta evolución busca facilitar el uso de transporte público eléctrico, bicicletas y la caminata, mediante el rediseño de manzanas para ser más compactas, la integración de infraestructuras amigables para ciclistas y peatones en los edificios, y la implementación de tecnologías inteligentes para la movilidad. Aunque enfrenta desafíos como la necesidad de inversiones significativas y la resistencia cultural, ofrece la oportunidad de mejorar la sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida urbana, prometiendo un futuro de ciudades más habitables e inclusivas.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 8 de abril de 2024
El Big Data y la analítica urbana están revolucionando el planeamiento urbanístico, proporcionando herramientas avanzadas para analizar y comprender mejor las complejidades de la vida urbana. Destaca el potencial de estos recursos para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y habitabilidad de las ciudades, mediante la optimización del diseño de espacios públicos, la movilidad y el transporte, la gestión de recursos y la respuesta a emergencias.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 7 de abril de 2024
El urbanismo, tradicionalmente visto como un campo dominado por principios arquitectónicos y de ingeniería civil, está experimentando una transformación radical gracias a la incursión de tecnologías emergentes. La Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), y la Realidad Aumentada (RA) están en la vanguardia de esta revolución, ofreciendo nuevas perspectivas y herramientas para enfrentar los desafíos urbanos contemporáneos. Este artículo profundiza en cómo estas tecnologías específicas están impactando el urbanismo y prefigurando el futuro de nuestras ciudades. Inteligencia Artificial (IA) en el Urbanismo La IA se está convirtiendo rápidamente en una herramienta indispensable para los urbanistas, proporcionando soluciones inteligentes que van desde la planificación del uso del suelo hasta la gestión de infraestructuras críticas. Gracias a su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, la IA puede predecir tendencias urbanas, optimizar el flujo de tráfico, y mejorar los servicios públicos. Por ejemplo, sistemas de IA están siendo utilizados para analizar patrones de tráfico en tiempo real, permitiendo ajustes dinámicos en los semáforos para reducir la congestión vehicular. Además, la IA está ayudando a crear ciudades más seguras mediante sistemas de vigilancia inteligente que pueden prevenir delitos y responder eficientemente ante emergencias. El Internet de las Cosas (IoT) y su Aplicación Urbana El IoT está redefiniendo la interconexión entre los ciudadanos y el espacio urbano. Mediante la implementación de sensores y dispositivos conectados a internet en la infraestructura urbana, se facilita la recolección de datos en tiempo real sobre todo, desde la calidad del aire hasta el consumo de agua y energía. Esta red de objetos conectados permite una gestión más eficiente de los recursos urbanos, reduciendo el desperdicio y mejorando la calidad de vida. Por ejemplo, sistemas de iluminación pública basados en IoT pueden ajustar la intensidad de la luz basándose en la presencia de personas, ahorrando energía significativamente. Además, el IoT está jugando un papel crucial en la creación de edificios inteligentes que son capaces de adaptarse a las necesidades de sus ocupantes, mejorando así la sostenibilidad y la eficiencia energética. Realidad Aumentada (RA) en la Planificación Urbana La RA ofrece una capa interactiva de información digital sobre el mundo físico, abriendo nuevas avenidas para la planificación y el diseño urbano. Mediante la superposición de datos digitales sobre el entorno físico, los urbanistas pueden visualizar proyectos de construcción, infraestructuras, o cambios en el paisaje urbano antes de que sean implementados. Esto no solo mejora la precisión en la planificación sino que también facilita la participación pública, permitiendo a los ciudadanos visualizar y comprender mejor los proyectos urbanos propuestos. Además, la RA puede enriquecer la experiencia urbana de los ciudadanos, ofreciendo información contextual sobre lugares de interés, rutas de transporte público, y servicios disponibles en tiempo real. Hacia un Urbanismo Integrado y Sostenible La integración de la IA, IoT, y RA en el urbanismo está abriendo posibilidades antes inimaginables para diseñar, construir, y gestionar ciudades. Estas tecnologías no solo ofrecen soluciones a problemas urbanos complejos sino que también promueven un enfoque más integrado y sostenible del desarrollo urbano. Al aprovechar el potencial de estas tecnologías emergentes, podemos transformar nuestras ciudades en ecosistemas inteligentes que no solo sean más eficientes y seguros sino también más inclusivos y habitables. El futuro del urbanismo es sin duda digital, y estamos apenas arañando la superficie de lo que será posible en las décadas venideras.